Noticias de ultima
  • 12.00 20 años de la Superintendencia de Casinos de Juego | Hitos 2005-2025
  • 12.00 SBC Summit Americas 2025 integra el Simposio de Protección al Jugador en su agenda principal
  • 12.00 Un mercado de juegos en línea en rápido crecimiento, generado casi exclusivamente por apuestas deportivas
  • 12.00 Recién salido a las pistas, Cash Express Legend™ de Aristocrat Gaming ya está disponible en los casinos
  • 12.00 España: La DGOJ refuerza la lucha contra el juego ilegal y la protección de los jugadores
  • 12.00 Amusnet avanza en su expansión en LATAM en el SBC Summit Americas 2025
  • 12.00 Candidato a presidente de Chile advierte sobre los peligros de las apuestas en línea sin regulación
  • 12.00 Colombia: Dura denuncia del presidente de Coljuegos por engaños con falsos cobros de premios de Baloto
  • 12.00 Perú Gaming Show 2025 destaca la madurez y potencialidad del mercado peruano de juegos y apuestas
  • 12.00 Por qué el ascenso de los esports en la Argentina es un movimiento que no hay que perderse
Análisis

La Desmonopolización de los Juegos de Azar en Paraguay: Una Nueva Etapa con Grandes Retos para el Regulador

Miércoles 07 de Mayo 2025 / 12:00

2 minutos de lectura

El año 2025 trae consigo un cambio trascendental en la regulación de los juegos de azar en Paraguay: la desmonopolización del sector. En esta columna exclusiva para SoloAzar, Javier Balbuena – Director de Gaming Consultores, ex presidente de la CONAJZAR, nos brinda sus conocimientos y opinión sobre el nuevo panorama que se aproxima con la entrada en vigencia de la nueva ley, que permite que actividades como la quiniela, las loterías y apuestas deportivas puedan adjudicarse hasta a tres empresas por cada tipo de juego.

La Desmonopolización de los Juegos de Azar en Paraguay: Una Nueva Etapa con Grandes Retos para el Regulador

El año 2025 marcará un punto de inflexión en la historia de la regulación de los juegos de azar en Paraguay. Con la entrada en vigencia de la nueva ley que sustituye al régimen anterior establecido por la Ley N.º 1016/97, el país da un giro trascendental hacia la desmonopolización de los juegos de azar, permitiendo que actividades como la quiniela, las loterías y las apuestas deportivas puedan ser adjudicadas hasta a tres empresas operadoras por cada tipo de juego.

Este cambio legislativo representa no solo una modificación del marco legal, sino una reestructuración profunda del modelo de negocio de los juegos de azar, del rol del Estado como regulador y del equilibrio económico que históricamente ha sustentado a esta industria en el país. Durante décadas, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR) operó bajo un paradigma de concesión exclusiva, lo que facilitaba la fiscalización, pero al mismo tiempo concentraba el mercado y sus beneficios en manos de un solo operador por cada tipo de juego.

Del monopolio a la competencia regulada

La nueva normativa, al abrir la posibilidad de que hasta tres empresas puedan operar un mismo tipo de juego, introduce una dinámica de competencia controlada que busca beneficiar al consumidor a través de mejores servicios, mayor innovación tecnológica y, potencialmente, una mayor recaudación para el Estado. Pero esta apertura también impone exigencias técnicas y regulatorias de gran complejidad.

Uno de los principales desafíos que enfrentará la CONAJZAR será la redacción de los pliegos de bases y condiciones (PBC) que regirán los futuros llamados a licitación. Ya no se trata simplemente de elegir a la mejor propuesta entre varias para otorgar un contrato exclusivo, sino de establecer criterios técnicos, económicos y operativos que garanticen la sostenibilidad de un mercado compartido, donde múltiples operadores compiten bajo reglas claras y equitativas.

El dilema de la distribución de las cargas económicas

La interrogante más crítica en este proceso de desmonopolización gira en torno a la distribución de las cargas económicas. Hasta hoy, la estructura financiera del contrato de concesión se sostenía en base a un único operador, que asumía los costos del canon, de infraestructura tecnológica, de red de ventas, y de promoción. Con tres operadores compartiendo el mismo segmento de mercado, el regulador debe definir cómo se repartirán esas cargas sin desincentivar la inversión ni comprometer la calidad del servicio.

¿Cómo se calcularán los cánones si los ingresos ahora se dividirán entre múltiples actores? ¿Quién asumirá la responsabilidad de mantener y expandir la red de puntos de venta físicos, especialmente en zonas de baja rentabilidad? ¿Cómo se garantizará una fiscalización efectiva y transparente de múltiples plataformas de juego? Estas son preguntas que aún no tienen respuestas definitivas, y cuya resolución deberá surgir del trabajo técnico serio, abierto al diálogo con todos los actores involucrados.

Implicancias para el mercado y para el Estado

Desde una perspectiva macroeconómica, la liberalización del mercado puede estimular la inversión privada, fomentar la competencia y diversificar la oferta de entretenimiento legal. También abre una ventana de oportunidad para una mayor formalización del juego, con un posible incremento en la recaudación fiscal y en los aportes sociales provenientes de la industria.

No obstante, la experiencia internacional muestra que la apertura sin planificación puede llevar a escenarios de guerra de precios, deterioro de la calidad del servicio, evasión fiscal y, en los peores casos, al colapso de operadores que no logran sostener su modelo de negocio en un entorno más competitivo.

Por eso, la transición hacia este nuevo modelo debe estar guiada por una estrategia regulatoria robusta, basada en principios de transparencia, sustentabilidad económica, responsabilidad social y protección al consumidor.

Conclusión

El cambio de paradigma en la regulación de los juegos de azar en Paraguay no es simplemente un ajuste normativo, sino un rediseño estructural que puede redefinir la relación entre el Estado, el mercado y la sociedad en este sector. La CONAJZAR tiene hoy una responsabilidad histórica: liderar este proceso con visión técnica, integridad institucional y compromiso con el interés público.

Como país, tenemos ante nosotros la oportunidad de construir un modelo de juegos de azar moderno, competitivo y transparente, que combine eficiencia económica con responsabilidad social. 

*Javier Balbuena es actualmente el Director de Gaming Consultores y ex presidente de la CONAJZAR (La Comisión Nacional de Juegos de Azar de Paraguay).

Categoría:Análisis

Tags: Sin tags

País: Paraguay

Región: Sudamérica

Evento

GAT EXPO CARTAGENA 2025

28 de Abril 2025

GAT Expo Cartagena 2025 reafirma su liderazgo en el Sector del Juego en Latinoamérica

(Cartagena, Exclusivo SoloAzar).- Con una asistencia récord, alianzas estratégicas y una agenda académica de alto nivel, GAT Expo Cartagena impulsa la innovación y el crecimiento de la industria en la región. En conversación con SoloAzar, su CEO José Aníbal Aguirre comenta los puntos más destacados y los futuros eventos de GAT en Latam para el resto del año.

Jueves 08 de May 2025 / 12:00

Stefan Lackner analiza GAT Expo Cartagena 2024: perspectivas de mercado y planes a futuro

(Cartagena, Exclusivo SoloAzar).- En conversación exclusiva con SoloAzar, Stefan Lackner, Product & Compliance Manager de Amatic Industries, compartió sus experiencias en GAT Expo Cartagena 2024. Lackner destacó la fuerte presencia de soluciones de juego terrestre, señalando cómo los productos exhibidos se alinean con las demandas locales.

Miércoles 07 de May 2025 / 12:00

GAT Cartagena 2025: Win Systems celebra el éxito de su participación

(Barcelona).- Win Systems, proveedor líder de tecnología para la industria del juego y el entretenimiento, celebra el gran éxito de su participación en GAT Cartagena 2025, uno de los eventos más destacados del sector del juego en Latinoamérica.

Martes 06 de May 2025 / 12:00

SUSCRIBIRSE

Para suscribirse a nuestro newsletter, complete sus datos

Reciba todo el contenido más reciente en su correo electrónico varias veces al mes.

PODCAST